El Lince Ibérico se recupera: La población crece en España y Portugal un 80% en tres años
La península ibérica ha alcanzado una cifra récord de más de 2.000 linces ibéricos, la más alta registrada desde que se empezó a realizar un seguimiento detallado de la especie.
Los censos de lince ibérico (Lynx pardinus) realizados en España y Portugal durante 2023 han revelado que la especie ha superado los 2.000 ejemplares, alcanzando un nuevo récord desde que se lleva a cabo un seguimiento detallado de sus poblaciones. Este dato se destaca en el informe del grupo de trabajo del lince ibérico, coordinado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y compuesto por representantes de las comunidades autónomas españolas y el Instituto de Conservación de la Naturaleza y los Bosques (ICNF) de Portugal.

Esto marca un alejamiento significativo del riesgo de extinción. Según el informe del grupo de trabajo transnacional del lince ibérico, en 2023 se censaron un total de 2.021 linces, distribuidos entre España (1.730 ejemplares, el 85,6%) y Portugal (291 ejemplares, el 14,4%).
La recuperación de la población del lince constituye uno de los mejores ejemplos de actuaciones de conservación de especies amenazadas
Este aumento representa un crecimiento del 21% respecto a 2022 y del 80% respecto a 2020. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico destaca que la recuperación de esta especie es un ejemplo destacado de conservación de especies amenazadas, logrado gracias a los esfuerzos conjuntos de las administraciones española y portuguesa, y otros actores involucrados.

La península Ibérica supera los 2.000 ejemplares de lince, con un crecimiento del 80% en tres años
En España, Andalucía lidera con 755 linces, seguida por Castilla-La Mancha con 715, Extremadura con 253 y la Región de Murcia con 7. La especie se reproduce en 14 áreas geográficas diferentes, incluyendo nuevas zonas en Murcia y en las provincias de Albacete, Badajoz, Toledo y Ciudad Real.
Del total censado, 1.299 linces son adultos o subadultos, con una proporción equilibrada de sexos. En 2023, el número de hembras reproductoras alcanzó 406, un aumento de 80 respecto al año anterior, acercándose al objetivo de 750 hembras reproductoras necesario para un estado de conservación favorable. Además, el número de cachorros nacidos en 2023 aumentó a 722.

El lince ibérico, más cerca de su salvación
La población de lince ibérico ha mostrado un crecimiento continuo desde 2015. En 1960, había cerca de 5.000 ejemplares, pero la caza y la destrucción de su hábitat redujeron la población a solo 94 en 2002, calificándola como "el felino más amenazado del mundo" con un estado de conservación "crítico".
Desde entonces, los esfuerzos de conservación han permitido multiplicar la población. En 2020 se registraron 1.111 linces, y tres años después se han añadido casi 900 individuos más. A pesar de estos avances, el lince ibérico sigue clasificado como especie amenazada y en peligro de extinción según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.