Material imprescindible para iniciarte en barranquismo
El barranquismo es una de las actividades más emocionantes del verano, pero requiere preparación. Conocer el material imprescindible antes de lanzarte al agua es clave para disfrutar con seguridad del descenso entre rocas, saltos y rápeles.
Cada vez son más quienes se atreven con el barranquismo, una de las actividades de montaña más completas y emocionantes. Descender por gargantas excavadas por el agua, combinar saltos, toboganes naturales y rápeles es una experiencia inolvidable, pero también exigente desde el punto de vista técnico y de seguridad.
Antes de lanzarte al primer descenso, es esencial contar con el material adecuado. Aquí repasamos el equipo básico que necesitarás si vas a iniciarte en esta disciplina, eso sí, siempre acompañado por un guía profesional o tras una formación específica.
1. Neopreno completo (traje y chaqueta)
El agua en los barrancos es fría incluso en pleno verano. Un traje de neopreno de al menos 5 mm de grosor, dividido en dos piezas (mono largo y chaqueta) proporciona aislamiento térmico y protección contra golpes y rozaduras.
Algunos neoprenos específicos de barranquismo incluyen refuerzos en codos, glúteos y rodillas para resistir mejor la abrasión.
2. Calzado de caña alta con buena adherencia
Olvídate de las zapatillas deportivas o las sandalias. Necesitarás un calzado resistente al agua, de suela adherente y caña que sujete bien el tobillo. Existen botas específicas para barranquismo o, como alternativa, modelos de cañón adaptados desde el mundo del rafting o espeleología.
3. Casco homologado
Imprescindible en cualquier descenso, tanto para protegerte de golpes contra la roca como de pequeñas caídas de piedras. El casco debe estar bien ajustado, ser cómodo y homologado para deportes de montaña o espeleología.
4. Arnés de barranquismo + culera
El arnés debe ser específico para barrancos, resistente al agua, con cintas de drenaje y buena movilidad. Añadir una culera o protector de asiento mejora la durabilidad del traje y tu comodidad en toboganes y zonas de roce constante.
5. Descensor y mosquetones
El descensor más común es el ocho o una versión específica para barranquismo (como el Pirana). Acompáñalo de al menos dos mosquetones de seguridad, uno para el descensor y otro de repuesto o para bloqueos de emergencia.
6. Mochila estanca y bidón hermético
Las mochilas de barranquismo tienen orificios para drenar el agua y materiales reforzados. Dentro, se suele llevar un bidón estanco (tupper rígido con cierre de rosca) con comida, teléfono en funda impermeable, botiquín básico y material extra.
7. Cuerda semiestática
En salidas con guía no es necesario que la lleves tú, pero si empiezas a moverte con autonomía deberás incorporar una cuerda semiestática de 9 a 10 mm, con la longitud adecuada al barranco a realizar. Siempre acompañada de un cordino auxiliar para maniobras o autosocorro.
8. Guantes, escarpines y extras
Los guantes de neopreno no son imprescindibles, pero sí muy útiles en barrancos fríos o largos. Los escarpines protegen los pies dentro del calzado, evitan ampollas y aíslan del agua. También es recomendable llevar una cinta o cabo de anclaje para asegurar maniobras.
Formación y seguridad, lo primero
El barranquismo no es una actividad para improvisar. Aunque existan descensos para principiantes, el riesgo de lesiones o de quedar bloqueado es real. Formarse con guías titulados, empezar con barrancos equipados y conocer técnicas básicas de progresión y autorrescate son pasos indispensables para practicar este deporte de forma responsable.
¿Estás listo para tu primer descenso? Prepárate bien, equípate con sentido y vive la montaña desde el agua. El barranquismo te espera.
