Nepal prohibirá subir al Everest a los escaladores que no hayan logrado antes un 7.000
Si no has subido nunca una montaña de siete mil metros pero quieres intentar directamente el Everest, tienes que darte prisa, porque hay muchas probabilidades de que a partir del mes de septiembre sea condición sine qua non.
Nepal prepara un proyecto de ley que condiciona la obtención de permisos para ascender al Everest a haber hollado previamente al menos un 7.000 m en territorio nepalí, y eleva las tarifas de forma significativa a partir de septiembre de 2025.
La medida busca descongestionar la “zona de la muerte” y mejorar la seguridad, tras el récord de 12 muertes y 5 desaparecidos en 2023 - en 2024 se registraron al menos 8 fallecimientos más-.
Los operadores internacionales critican la rigidez de los requisitos, piden reconocer cumbres extranjeras cercanas a 7.000 m y la participación de guías IFMGA sin distinción de nacionalidad.
El Gobierno nepalí, que obtiene divisas clave para la economía del país de la escalada y el turismo de montaña, también debe hacer frente a las críticas que recibe por autorizar el ascenso a personas con escasa experiencia, lo que genera largas colas en tramos críticos con oxígeno insuficiente para la supervivencia. De ahí que hace tiempo que intenta aprobar medidas.
Según el borrador de ley presentado en la Asamblea Nacional, solo podrán obtener permiso para el Everest aquellos alpinistas que acrediten haber escalado previamente al menos una montaña de 7.000 m en Nepal, pero también prevé que tanto el sardar (jefe de personal local) como el guía de montaña deberán ser ciudadanos nepalíes.
Este umbral de 7.000 m solo contempla picos nepalíes, lo que deja fuera cumbres como el Aconcagua (6.961 m), Denali (6.190 m) o el Ama Dablam (6.812 m), opción que operadores internacionales consideran más razonable dada la escasez de 7.000 m populares en Nepal.
Cambios en las tarifas
No es solo el único cambio que se avecina. A partir del 1 de septiembre de 2025, el permiso para escalar el Everest en temporada de primavera subirá de 11.000 USD a 15.000 USD para extranjeros. Para otoño, el precio será de 7.500 USD, y en invierno y monzón de 3.750 USD.
Este incremento del 36 % en primavera pretende financiar equipos de rescate y proyectos medioambientales, aunque algunos advierten que puede excluir a escaladores no comerciales
Varios líderes de empresas de expedición critican la exclusividad de picos nepalíes junto a la nacionalidad obligatoria de guías. Lukas Furtenbach (Furtenbach Adventures) señaló en declaraciones a la agencia Reuters que aceptar experiencia en montañas globales de altura similar tendría más sentido y defendió la inclusión de guías IFMGA sin restricción de nacionalidad.
Garrett Madison, de Madison Mountaineering, propuso incluso un mínimo de 6.500 m en cualquier región, por la dificultad de encontrar 7.000 m adecuados en Nepal.
Pero que se persigue concretamente con las nuevas medidas que estudia el Gobierno de Nepal:
– Descongestión y seguridad: Se espera reducir los cuellos de botella en la “zona de la muerte” y las muertes asociadas al hacinamiento.
– Menor volumen de permisos: Con el nuevo filtro, podría caer el número de licencias anuales, hoy en torno a 478, y elevar la preparación de los expedicionarios.
– Retos para el ecoturismo: El equilibrio entre ingresos por turismo de altura y conservación del frágil ecosistema himalayo será clave; ya se aplican depósitos reembolsables de 600 USD para gestión de residuos humanos en el Khumbu.
Nepal busca así compatibilizar seguridad, sostenibilidad y beneficio económico, endureciendo los filtros de experiencia y aumentando tarifas.
Queda por ver si la rigidez de los requisitos se compensa con un descenso real de accidentes o si, por el contrario, impulsa rutas alternativas menos reguladas.
La aprobación en la Asamblea Nacional parece probable, dada la mayoría del gobierno, y su implementación puede marcar un antes y un después en la historia de la ascensión al Everest.